El efecto mascota: El impacto de las mascotas en la salud mental.
- Ps© Natalie Dosque Moya
- 23 jun
- 2 Min. de lectura

Para quienes han tomado la decisión de adoptar una mascota, es innegable que su presencia se vuelve parte fundamental de su vida. Acompañan etapas significativas de nuestro ciclo vital, convirtiéndose en testigos de nuestras rutinas, alegrías y momentos difíciles. Su vínculo se entrelaza con lo cotidiano y lo afectivo, al punto que muchas personas coinciden en describirlos como verdaderos “sanadores del alma”. Y es que, en medio de la soledad, el estrés o la tristeza, ellos no hablan, pero consuelan; no juzgan, pero acompañan. Su lealtad y cariño incondicional dejan huellas que muchas veces alivian heridas invisibles.
Mascotas como factor protector en salud emocional y calidad de vida
Investigaciones recientes han evidenciado que la interacción humano-animal es mucho más significativa para el bienestar mental de la persona, se trataría de un vínculo bidireccional afectivo, donde como humanos recibimos beneficios que promueven una mejor salud mental, principalmente en síntomas de ansiedad y/o depresión:
Integración de rutinas saludables: El tener mascotas significa tener una rutina donde se incluyen actividades dirigidas especialmente a estos compañeros peludos, tales como pasear, alimentación e higiene, fomentando de esta manera, un funcionamiento cognitivo, emocional y físico saludable. Incluso, en el autoestima ya que permitiría una concepción de sí mismos/as como personas responsables y capaces de cuidar a otros.
Desarrollo de habilidades emocionales: Al integrar a una mascota a nuestro diario vivir intentamos comprender lo que podría estar experimentando emocionalmente desde su lenguaje, agudizando habilidades de comunicación asertiva como la empatía y la responsabilidad. Al ser una práctica constante, esta podría ser interiorizada y trasladada hacia un vínculo humano con naturalidad.
Regulación emocional: El interactuar con animales desde una acaricia, un paseo, un ronroneo o simplemente su compañía física podría regular emociones debido a que esta experiencia induciría a una sensación de calma y bienestar que promovería la reducción de estados ansiosos, depresivos y el estrés.

Los animales son actores fundamentales en la vida de sus humanos, convirtiéndose transformadores activos en el día a día, nosotros como humanos también somos actores activos en la vida de ellos y qué mejor que devolverles estos beneficios desde una tenencia responsable donde prime la responsabilidad, comprensión y cariño. Se trata de lograr una relación de interdependencia saludable y de convivencia colaborativa entre especies.
Y tú, ¿crees que la presencia de una mascota aporta beneficios en la vida de una persona?
Referencias Bibliográficas
Díaz, M. (2020). Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?. Calidad de vida y salud. (13), 2-31.
Durán,I. (2024). Terapeutas peludos: el efecto transformador de las mascotas en la salud mental. Psiconecta. https://psiconecta.org/blog/el-efecto-transformador-de-las-mascotas-en-la-salud-mental
López,C., Castillo, N., & Lara,C., (2024). Exploración de la influencia de las mascotas en la ansiedad rasgo: Un análisis de la relación Adulto-Animal. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15173.
la conejita que me acompaña (ahora desde otro plano) me escucha paciente y me da regaloneos que abrazan el alma, sin duda de las mejores terapias 🤍