top of page

Los celos en las relaciones amorosas: ¿Cuándo se vuelven un problema?

Sentir celos en una relación de pareja, hasta cierto grado, puede ser entendido como una respuesta emocional normal ante un escenario real, posible o imaginado de traición del otro amado (Batinic et al, 2013). Pese a lo común y frecuente que podría ser presenciarlos o sentirlos, los celos responden a una reacción compleja, activada ante la percepción de que podría existir una amenaza a la relación mediante la aparición de un rival real o imaginario (Scheinkman y Werneck, 2010). Ante esta amenaza y su sospecha o certeza, se activan una serie de respuestas cognitivas, fisiológicas y conductuales que pueden producir un malestar significativo, como la sensación de ansiedad, inquietud y preocupación (Martínez-León, et al, 2016). Ante estas sensaciones, el nivel de gestión emocional que se tenga y el cómo se actúe, dará luces sobre en qué momento una experiencia emocional de celos deja de ser “normal” y se vuelve problemática.


ree

¿Cuál es la diferencia entre los celos “normales” y los celos “problemáticos”?


Cuando una persona tiene la capacidad de manejar la situación amenazante en la relación, sin verse sobrepasado o desbordado emocionalmente por ella, y logra adaptarse y modular su respuesta en medida que va recibiendo nueva información sobre la situación real, gracias a la comunicación, podríamos estar hablando de una respuesta normal de celos (Batinic et al, 2013). Nadie está exento de sentir ansiedad o de sentirse inseguro en una relación de pareja, no obstante, la diferencia está en cuán capaces somos de enfrentarnos a la incertidumbre, y de discernir si nuestra sensación de celos responde a una reacción subjetiva sin fundamentos, o se basa realmente en una traición real (Scheinkman y Werneck, 2010).

Los celos se vuelven un problema cuando se pierde la capacidad para manejarlos y resolverlos de manera adecuada, y ante esta dificultad, se actúa de manera defensiva ante el malestar, comportándose de manera evitativa, áspera, interrogadora e incluso agresiva (Scheinkman y Werneck, 2010). En el peor de los casos, terminando en situaciones de violencia verbal, psicológica y física, limitando la autonomía de la pareja como medio para disminuir la sensación de inseguridad y desconfianza (Martínez, et al, 2016). Entre estos comportamientos, pueden aparecer conductas persecutorias y de control, con acusaciones infundadas hacia la pareja, con interrogaciones para obtener la confirmación de la traición sospechada, intenciones de vigilar con múltiples llamadas o mensajes de texto, y limitando el acceso de la pareja a espacios sociales, pues su reunión con otros podría ser amenazante, provocando un aislamiento de la pareja de sus círculos sociales (Batinic et al, 2013).

Aquello, nos permite vislumbrar el desenlace problemático de una mala gestión de los celos, pues terminan reproduciendo conductas de violencia y coerción.



Mitos de amor romántico y la violencia en la pareja.


Existen una serie de creencias socioculturales sobre el amor romántico, que instalan ideales esperables de comportamiento en las parejas, en línea con lo que se esperaría de un “amor verdadero” (Ariza et al, 2022). Entre estas creencias, los celos son concebidos erróneamente como una manifestación de amor, pues, a mayor posesión, exclusividad y entrega absoluta a la pareja, por directa proporción, el nivel de amor sería mayor. No obstante, estudios dan cuenta de la estrecha relación entre la aceptación de estas creencias, con dinámicas de conflicto, agresión y violencia en la pareja (Ariza et al, 2022). En donde los celos románticos no cuestionados, suelen ser correlacionados con una mala gestión de la ira, en conductas agresivas contra sí mismo, la pareja, o el/la rival, en respuesta a una idea de amor irreal que todo lo permite (Ariza et al, 2022).

Sentir celos no te vuelve una persona “tóxica”, pero tampoco son una señal de amor. Es importante comprenderlos y gestionarlos, junto con prestar atención a cuan problemáticos y dañinos se pueden volver, tanto para una pareja como para uno mismo.


ree

Señales de alerta ¿Cuándo prestarles atención?


Algunas señales de celos que podrían afectar al bienestar propio y de la pareja:

·       Frecuencia: Es importante prestar atención a cuán frecuentes se vuelven estos episodios, ¿Sientes celos gran parte de los días de la semana, o su frecuencia es mucho mayor a la que tenía antes?

·       Factor sospecha: ¿Sientes sospechas constantes, aun así, no haya fundamentos reales que las sostengan? ¿Tienes pensamientos repetitivos sobre la infidelidad?

·       Intensidad: ¿Te sientes desbordado/a por el malestar que te generan los celos? ¿Tienes dificultades para regular la irritabilidad o la ansiedad que te producen?

·       Comportamiento: ¿Sientes el deseo o la necesidad de controlar a tu pareja, o sientes que te controlan? Ya sea tener el deseo de revisar su celular, exigir contraseñas, o limitar su acceso a espacios sociales.

·       Repercusiones: ¿El malestar que te producen los celos te ha traído problemas en otras áreas de tu vida? (familiar, laboral, académica, interpersonal) ¿Los celos han provocado conflictos frecuentes o rupturas en tus relaciones?

Es importante atender estas señales y poder reconocer a tiempo cuando una conducta de celo deja de ser normal y se vuelve problemática, pues se podría estar entrando en dinámicas de violencia en la pareja, de la cual bien podrías ser víctima o victimario, sin estar al tanto de aquello.

 

 

Referencias

Ariza, A., Viejo, C. y Ortega, R. (2022). El Amor romántico y sus mitos en Colombia: una revisión sistemática. Suma Psicológica29(1), 77-90. Epub March 12, 2022.https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n1.8

Batinic, B., Duisina, D., y Burisic, B. (2013). Obsessive versus delusional jealousy. Psychiatria Danubina, 25(3), 334–339.

Martínez, N., García, L., Valencia, D., Barreto, S., Alfonso, A., Quintero, C. y Parra, A. (2016). Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja. Psychologia: Avances de la Disciplina, 70(1), 113-123.

Scheinkman, M. y Werneck, D. (2010). Desactivar los celos en las relaciones de pareja: Un enfoque de múltiples dimensiones. Family Process, 49(4), 486–504

Comentarios


bottom of page