top of page

El impacto de las tecnologías en el desarrollo psicológico infantil

Actualizado: 26 mar

La tecnología ocupa actualmente un lugar importante en las vidas de las personas, ha cambiado la forma en que nos comunicamos, vivimos y funcionamos y, por supuesto, los niños no son ajenos a esta era digital, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) “los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo” (2017). 




En los últimos años, diversos investigadores y profesionales de la salud han mostrado un creciente interés por las repercusiones del uso de tecnologías en el desarrollo infantil. Dado que la infancia es una fase crucial para el desarrollo humano, resulta fundamental entender cómo la exposición a dispositivos tecnológicos puede influir en el crecimiento de los niños. Mientras algunos estudios resaltan la tecnología como una herramienta beneficiosa, otros alertan sobre los peligros que conlleva su uso. 


Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presentarán algunos de los principales riesgos que las tecnologías pueden representar para el desarrollo psicológico infantil: 

1. Mayor exposición a violencia y acoso: El uso de las redes sociales ha ampliado los espacios en los que los niños pueden ser víctimas de acoso, burlas o intimidación por parte de otros (UNICEF, 2017). El anonimato, junto con la facilidad e inmediatez que ofrecen las redes sociales y los juegos en línea, a menudo favorecen este tipo de comportamientos, lo que resulta aún más preocupante si se toma en cuenta que los niños tienen menos capacidad para identificar los riesgos en estas plataformas. 

2. Acceso a contenido inapropiado: El uso de tecnologías sin supervisión favorece que los niños puedan verse expuestos a contenido inapropiado o indeseado, tales como imágenes sexuales o violentas, mensajes discriminatorios y de odio, así como blogs y sitios web que defienden y promueven conductas peligrosas como autolesiones y el suicidio (UNICEF, 2017). El acceso a este tipo de contenido es perjudicial para su salud mental, autoestima y puede conducir a comportamientos de riesgo. 

3. Aislamiento social: El uso excesivo y problemático de internet puede contribuir al aislamiento social y al deterioro o pérdida de relaciones personales significativas. Esto es especialmente relevante en niños y jóvenes con bajas habilidades sociales, escasas actividades o espacios de ocio, baja autoestima o inseguridad. En estos casos, internet y las redes sociales les brindan la posibilidad de conectarse con el mundo exterior a través de la pantalla, sin necesidad de interacción cara a cara, ya que la comunicación virtual a menudo ofrece una mayor sensación subjetiva de seguridad y reduce el temor al rechazo (Benítez, Cortés y Hernández, 2016). Uno de los peligros del aislamiento social es el estancamiento o retraso en el desarrollo de habilidades sociales y de resolución de problemas, así como el aumento del riesgo de sufrir trastornos de salud mental como depresión y ansiedad. 

4. Retrasos en el desarrollo: La niñez es una etapa crítica para el desarrollo neurológico, ya que el cerebro es especialmente sensible a los estímulos ambientales, los cuales pueden generar cambios significativos en el desarrollo neuronal. Diversos estudios indican que la exposición temprana a dispositivos móviles tiene consecuencias en el neurodesarrollo y el comportamiento infantil. Por ejemplo, en niños menores de 6 años, el uso de pantallas impacta el desarrollo cognitivo, social y del lenguaje, altera los hábitos de sueño y se asocia con mayores problemas de atención, conductas agresivas y una mayor reactividad emocional

(Garavito-Sanabria, Guerrero-Bautista, Beltrán-Pérez, González-Quintero y González-Clavijo, 2022). 




Es fundamental recordar que, aunque el uso problemático de las tecnologías implica varios riesgos, la tecnología en sí misma no es ni buena ni mala; su impacto depende de cómo se utilice. Si se usa de manera adecuada, puede ofrecer múltiples beneficios, como un mayor acceso a la información y el conocimiento, facilitar la conexión con otras personas y proporcionar espacios de entretenimiento, entre otros. Para minimizar los efectos negativos de las tecnologías y maximizar sus ventajas, existen algunas recomendaciones que pueden ponerse en práctica: 


1. Fomentar la educación digital: Es fundamental que los padres y cuidadores informen, orienten y expliquen a los niños el funcionamiento del mundo digital, sus riesgos y cómo proteger su información personal. Es necesario enseñarles, por ejemplo, que no deben agregar a desconocidos en sus redes sociales ni compartir datos personales como su dirección o números de teléfono. Según la edad de los niños, se debe aclarar a qué plataformas o dispositivos pueden acceder. Lo más importante es fomentar que acudan a sus padres u otros adultos de confianza si se sienten en peligro. 

2. Establecer límites y reglas: Se pueden establecer horarios específicos para el uso de la tecnología, como después de realizar las tareas, así como límites de tiempo para el uso de pantallas, diferenciando entre el uso recreativo y uso académico. Es fundamental crear reglas claras sobre el uso de dispositivos, como prohibir su uso durante las comidas familiares o por la noche. Además, es importante que los niños comprendan el motivo detrás de estas reglas. 

3. Motivar otras actividades: Los niños necesitan contar con espacios recreativos que no estén relacionados con los videojuegos o el celular, los cuales les permitan desarrollar habilidades motoras, sociales y fomentar su creatividad. Es crucial incentivar su participación en talleres o clases dentro o fuera del colegio, así como promover intereses y pasatiempos como la lectura, el deporte, las actividades artísticas o manuales. 





Referencias 

Benítez, L., Cortés, E. y Hernández C. (2016). El aislamiento social como consecuencia del uso excesivo de internet y móviles en adolescentes. 

PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 24-30. 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). El Estado Mundial de la Infancia 2017. Niños en un mundo digital. Recuperado de https://www.unicef.org/media/48611/file#:~:text=Los%20investigadores%20reconocen%20q ue%20el,est%C3%A1n%20recibiendo%20en%20otros%20lugares

Garavito-Sanabria, P., Guerrero-Bautista, P., Beltrán-Pérez, R., González-Quintero, D., y González-Clavijo, A. (2022). Efectos deletéreos en el desarrollo de los niños a causa de la

Comments


Horarios de atención:

Lunes - 11.00 a 20.00 hrs.

Martes a Viernes - 8.00 a 20.00 hrs

Sábado - 09.00 a 19.00 hrs

  • Blanco Icono LinkedIn
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page